Curso para Implementar y Conocer la Ley Karin (N° 21.643), enfocado a servicios públicos, empresas y/o personas naturales.Este curso está diseñado para asegurar que todos/as los/as participantes tengan una comprensión sólida y práctica de la Ley Karin, promoviendo así ambientes laborales seguros y respetuosos.
Repositorio Documental del Curso
Plataforma E-Learning del CursoCertificados de Alumnos bajo QRObjetivo general del curso:
* Proveer a empleadores/as, funcionarios/as públicos/as, trabajadores/as y público en general una comprensión detallada de la Ley N° 21.643 (Ley Karin) que modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o violencia en en el trabajo.
Objetivos específicos:
* Informar sobre las implicancias de la Ley Karin para las organizaciones y las acciones necesarias para darle cumplimiento, sentido de la nueva ley y exigencias.
* Entregar un conocimiento detallado del marco legal y los principios fundamentales de la Ley Karin.
*Entender el concepto de violencia, los tipos, manifestaciones y los impactos de la violencia en el trabajo, tanto en la vida de las personas como de los equipos de trabajo.
* Entregar herramientas necesarias para generar gestiones preventivas frente a los riesgos laborales y generación de Protocolos o cambios o ajustes a éstos, de conformidad a la Ley.
* Objetivos y Contexto:
- Origen y la necesidad de la dictación de la Ley Karin.
- Estadísticas de acoso laboral y sexual en Chile.
- Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), primera norma internacional que agrupa la igualdad y la no discriminación con la seguridad y salud en el trabajo en un solo instrumento y sitúa la dignidad humana y el respeto en su centro, y su relación con la Ley Karin.
- Estadísticas de acoso laboral y sexual en Chile.
* Actividades:
- Lectura y discusión de casos históricos.
- Foro de discusión sobre la importancia de la legislación en la prevención del acoso y la violencia en el trabajo.
* Definiciones:
- Acoso sexual: características y ejemplos.
- Acoso laboral: conductas y efectos.
- Acoso laboral: conductas y efectos.
- Violencia en el trabajo: definiciones y ejemplos de terceros.
- Comportamientos incívicos y sexismo.
* Actividades:
- Análisis de videos y casos prácticos para identificar las conductas.
- Taller de discusión sobre cómo identificar y reportar estos comportamientos.
* Modificaciones al Código del Trabajo:
- Detalles específicos de las modificaciones legales.
- Obligaciones y responsabilidades de empleadores y empleados.
* Protocolo de Prevención:
- Contenidos mínimos y elaboración del protocolo.
* Actividades:
- Crear un modelo de protocolo adaptado a diferentes tipos de empresas.
- Simulación de una reunión para la implementación del protocolo.
* Identificación de Riesgos Psicosociales:
- Evaluación de riesgos y diagnóstico en el lugar de trabajo.
- Medidas para prevenir y controlar estos riesgos.
* Capacitación y Sensibilización:
- Estrategias para la formación continua de empleados.
* Actividades:
- Planificación de una campaña de sensibilización.
* Pasos a Seguir ante una Denuncia:
- Proceso de recepción y documentación de denuncias.
- Plazos y obligaciones legales para la investigación.
* Protección de Víctimas:
- Medidas de protección y apoyo psicológico.
* Actividades:
- Simulación de una investigación de acoso.
- Role-playing de entrevistas con víctimas y testigos.
* Sanciones por Incumplimiento:
- Tipos de sanciones y su aplicación.
- Importancia del cumplimiento para evitar penalizaciones.
* Supervisión y Monitoreo:
- Mecanismos de supervisión y monitoreo continuo.
* Actividades:
- Análisis de casos de sanciones por incumplimiento.
- Desarrollo de un plan de acción para asegurar el cumplimiento.
* Análisis de Casos Reales y Simulados:
- Estudio de casos reales para aplicar lo aprendido.
- Simulaciones de situaciones de acoso y resolución de conflictos.
* Evaluación de Medidas Preventivas:
- Revisar la efectividad de las medidas implementadas en diferentes escenarios.
* Actividades:
- Taller de casos prácticos con retroalimentación en grupo.
- Simulaciones de implementación y evaluación de medidas preventivas.
* Examen final para certificar el conocimiento general adquirido.
- Participación en Talleres:
- Evaluación del desempeño en actividades prácticas y talleres.
* Materiales Adicionales:
* Documentos de Referencia:
- Ley 21.643.
- Protocolos y manuales de buen trato.
* Herramientas Prácticas:.
- Modelos de documentos y formularios para la implementación.
* RELATORA:
Graciela Garay Ulloa, Abogada de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencia Política Universidad de Chile, más de 15 años de experiencia asesorando tanto a servicios públicos como entes privados y como relatora en cursos de Probidad, Acoso Laboral, Sumarios e Investigaciones Sumarias, entre otros.
* MODALIDAD:
El curso se podrá aplicar de forma presencial y/o on-Line en modalidad sincrónica (en vivo) y asincrónica (grabado en formato de cápsulas) dependiendo de las necesidades del cliente.
Al finalizar el curso se entregaran diplomas a los alumnos: Certificados de Alumnos bajo QR .
* Al finalizar el curso, todos los participantes realizarán un exámen final de diagnóstico para certificar los conocimientos adquiridos (1 a 7). Esta prueba está diseñada para medir tanto el aprendizaje teórico como la capacidad de aplicar los conocimientos en situaciones prácticas.
- Informe Detallado: Se generará un informe detallado con los resultados de la prueba de diagnóstico. Este informe incluirá análisis individuales y colectivos de los participantes, destacando áreas de fortaleza y oportunidades de mejora.
- Recomendaciones Personalizadas: Basado en los resultados, proporcionaremos recomendaciones específicas para cada participante y para la empresa en general, facilitando la implementación efectiva de la Ley Karin en el entorno laboral.
- Plan de Acción: Levantamiento de propuesta de un plan de acción para continuar desarrollando las competencias necesarias y asegurar que los conocimientos adquiridos se traduzcan en prácticas efectivas dentro de la organización.
Para mayor información :
Instagram: formacionchile.cl
E-Mail: contacto@formacionchile.cl